Encuentra aquí nuestras sesiones personalizadas
PILAR 1: AUTOCONSCIENCIA
RUTA 2: CONFIANZA EN ACCIÓN
RUTA 3: FOCO
1 de 2

Miedo al Rechazo

Esta herida es común verla en niños/as que sintieron que sus papás/mamás querían más a sus hermanos/as o a otra persona que a ellos. 

La persona no se siente merecedora de cariño y se rechaza a sí misma. Tiene esta idea de que nadie nunca le elegirá. No cree que los demás puedan comprenderle y entonces opta por aislarse. No puede generar relaciones genuinas, ni lazos fuertes.

Utilizan la máscara de la huída. El terror que genera la sola posibilidad de que otra persona no le quiera es tan fuerte, que la mejor opción es alejarse primero. Son estas personas que están en una relación que viene muy bien, demasiado bien, y justo cuando se están comprometiendo emocionalmente, se alejan.

Basado en la teoría de Lise  Bourbeau

Descubrir y comprender mis heridas emocionales ha sido un punto de inflexión en mi vida, permitiéndome abrazar y amarme a mí misma con todo y mis contradicciones.

Quiero compartirte una lectura que me ha encantado sobre el Miedo al Rechazo, escrito por Yamila Papa…

La necesidad de integración es algo que experimentamos desde que somos pequeños. Ya en el patio de la escuela se forman grupos y nadie quiere quedarse sin pertenecer a uno, aunque esto suponga ciertos sacrificios, como tener que cambiar las actividades que nos gustan por otras que son compartidas o bien aceptadas en el grupo.

Lo cierto es que la madurez nos hace ver este tipo de situaciones con otra perspectiva, aprendemos que a veces no está mal ser diferente o defender una postura que no apoya nadie o muy pocos; sin embargo, no nos volvemos inmunes al placer que supone estar integrados en un grupo de personas.

El miedo al rechazo que produce angustia y llega a afectar seriamente a la estabilidad de la persona no es más que una radicalización de un temor que en el fondo compartimos todos. Lo cierto es que este miedo se retroalimenta, ya que puede ser precisamente la causa de que nos encontremos con el temido rechazo. ¿Por qué? Porque por miedo al rechazo, igual que cuando éramos pequeños, intentamos convertirnos en quién creemos que los demás quieren o aceptarían. Así, sin darnos cuenta, podemos provocar una sensación de artificialidad en los demás que efectivamente provoque el temido rechazo.

El temor a ser rechazado puede producir graves trastornos y problemas no sólo en lo emocional sino también en lo físico. En el momento de “enfrentarse” a la opinión o el simple hecho de participar en una reunión, la oportunidad de conocer a alguien en una cita o en una entrevista laboral, etc la persona que sufre este temor se siente amenazada, angustiada, deprimida, avergonzada, etc.; entre otros sentimientos.

Es más que frecuente que esta persona también se sienta muy insegura y hasta ansiosa, queriendo que la situación pase lo más rápido posible. Pensar simplemente en la repercusión que tendrá en los demás su vestimenta, su peinado, sus dichos, sus risas, etc, es motivo de total preocupación. Cuando se deben enfrentar a la realidad, se sonroja, sufre de palpitaciones, transpira más de la cuenta, siente la boca seca y tiene la necesidad imperiosa de “huir”, por ejemplo, pidiendo permiso para ir al baño.

Las personas más dependientes son las que padecen una gran necesidad por ser aprobados por los demás, ya sea su pareja, sus padres, sus amigos, sus compañeros de trabajo, sus colegas del instituto, su jefe, sus hermanos, sus vecinos o hasta los desconocidos. Cuando se topan con un entorno hostil o no del todo “bonito” se asustan. El miedo al rechazo es tal que tratan de imitar la conducta de los otros y se comportan de una forma muy diferente a la que realmente son.

La autocensura y el cambio de roles (o interpretación de un papel) produce la pérdida de identidad, todo por evitar la desaprobación. Pero detrás de esto, sin dudas hay un problema mucho más grave: un complejo de inferioridad y una muy baja autoestima. En la mayoría de los casos esto es una consecuencia directa de un entorno familiar demasiado exigente o autocrítico, donde los padres sólo querían que los hijos cumplan con sus expectativas y sus sueños incumplidos.

Existen también situaciones que son traumáticas durante la etapa escolar y esas heridas no sanan tan fácilmente. Por ejemplo, cuando los compañeros se burlan del que sacó malas calificaciones, lo logró saltar tan alto ni correr tan rápido, lleva gafas o bruckets en los dientes, ocurrió algo con su ropa, se equivocó frente a los demás en la clase, etc. Aunque no se crea, esto puede continuar afectando la psique de una persona durante muchos años, aún después de ser adulto y haber terminado la escuela.

En muchos casos, son los propios prejuicios los que marginan a la persona, los hacen perder su espontaneidad, su “chispa”. Cree que no tiene nada que valga la pena para aportar a la sociedad o al grupo de amigos, que no son inteligentes lo suficiente como para opinar o decir algo que sea interesante, que “sume” verdaderamente.

Es por ello que adoptan una conducta de escondite o de escape, también de anonimato, para no resaltar nunca ni llamar la atención. Piensan que nadie los quiere escuchar cuando en realidad son ellos mimos los que no toleran sus palabras. Prefieren decir “estoy de acuerdo” o “me parece bien” antes de entrar en polémica, defender una postura o discutir con alguien.

La necesidad de complacer a los demás es muy dañina para nosotros mismos, porque renunciamos a nuestros deseos y nos traicionamos, nos sentimos incómodos, evitamos reuniones, fiestas o eventos, preferimos callar, etc.

Puede ocurrir al iniciar una relación de pareja como para agradar a un jefe en un empleo nuevo. Es tal la necesidad de conseguir la aprobación que no demostramos cómo realmente somos, tememos el abandono, el rechazo y la indiferencia. Es preciso entonces romper con los prejuicios y arriesgarse un poco más a ser auténtico o espontáneo, pero sin exagerar. El cambio ha de ser paulatino y analizando los efectos que causa”.


¿Qué opiniones te surgen de este planteamiento? ¿Consideras alguna similitud con tu proceso de vida?

Por otra parte, quiero destacar que aceptarse con la herida del rechazo y sanarla es un proceso que requiere tiempo y autocompasión.

Por lo que te pido que te des: tiempo, amor y compasión en el proceso. Y, ten presente que tienes #ProhibidoLastimarte (como un mantra de autocuidado).

El primer paso es reconocer y aceptar que hay una herida de rechazo. La conciencia de ti misma es esencial para comenzar el proceso de sanación (como lo venimos trabajando desde el principio).

Fomentar la autoaceptación es clave. Recuerda que todos tenemos heridas y aspectos internos y hasta sombríos que pueden ser difíciles de aceptar. Aceptar estas partes es el segundo paso hacia la sanación.

Tratarte a ti misma con la misma amabilidad y comprensión que se tratarías a un amigo o amiga en momentos difíciles.

A menudo, la herida del rechazo puede estar relacionada con sentirse culpable o responsable de la situación. ¡Perdónate!…¡Perdona!..sólo para liberarte.

Desafia tus pensamientos autocríticos y reemplazarlos por AMOR.

Fomenta una sensación de valía.

Siente para procesar las emociones asociadas con la herida del rechazo, ya sea a través de la escritura, la meditación o el arte.

Mantén relaciones de apoyo con amigos y seres queridos que te proporcionen un sentido de pertenencia y aceptación y despide de tu vida a esas personas que no te valoran ni respetan por quién eres.

Sé paciente contigo misma y entiende que la sanación es un proceso gradual.

Y porfavor ¡NO HUYAS! No te retires, el rechazo no tiene que ver contigo, no hay nada malo en ti, cada quién tiene el derecho de pensar, sentir y elegir como quiere (por supuesto sin hacerte daño o agredirte). NO TE LO TOMES PERSONAL.

Responde estas preguntas:

¿Puedes pensar en una experiencia de rechazo que haya sido significativa para ti en tu vida? ¿Cómo te sentiste en ese momento y cómo te afectó a largo plazo? ¿Has notado alguna vez que el miedo al rechazo ha influido en tus decisiones o acciones? ¿Cómo manejas normalmente el rechazo? ¿Tienes estrategias para lidiar con la decepción o la desaprobación de otros? ¿Crees que el miedo al rechazo puede limitar tus oportunidades o restringir tu autenticidad en alguna área de tu vida? ¿Qué consejo te darías a ti misma o le darías a alguien más que esté lidiando con el miedo al rechazo? ¿Existe alguna situación en la que te hayas enfrentado al rechazo y hayas aprendido algo valioso de esa experiencia? ¿Cómo crees que podrías superar o manejar de manera más saludable el miedo al rechazo en el futuro? ¿Te has dado cuenta de alguna vez de que el rechazo, en retrospectiva, te ha llevado por un camino que resultó ser mejor para ti?

Reconociendo nuestras heridas, practicando la autocompasión y buscando apoyo, podemos liberarnos de las cadenas del pasado y abrazar nuestro valor innato.

Recordemos que somos dignas de amor y merecedoras de ocupar nuestro espacio en el mundo. NO TIENES QUE HUIR DE TU LUGAR EN EL MUNDO, ESE QUE TE MERECES POR DERECHO DE CONSCIENCIA Y POR SER HIJA DEL CREADOR.

Author Name

Te recomiendo esta conferencia: