Encuentra aquí nuestras sesiones personalizadas
PILAR 1: AUTOCONSCIENCIA
RUTA 2: CONFIANZA EN ACCIÓN
RUTA 3: FOCO
1 de 2

¿Pará que trabajaremos en tu AutoConsciencia?

El hecho de entendernos como seres humanos genera un gran alivio. Cuando uno se comprende y se acepta es capaz de superar las heridas o los traumas para sacar su mejor versión.
Marian Rojas Estapez
Tweet

Segú Daniel Goleman, la Autoconsciencia es el primer componente de la inteligencia emocional.

Las personas con una autoconciencia fuerte no suelen mostrarse demasiado críticas ni suelen alejarse de la realidad con su optimismo. Al contrario, son personas honestas con ellas mismas y con los otros. Reconocen cómo sus sentimientos les afectan a ellas mismas, a los demás y a su rendimiento en las distintas áreas de su vida.

La autoconciencia es la capacidad de una persona para reconocer y comprender sus propios pensamientos, emociones, comportamientos, fortalezas, debilidades, valores y creencias.

Se divide en dos componentes principales:

Autoconciencia emocional: Esta se refiere a la habilidad de reconocer y comprender las propias emociones en el momento en que ocurren. Implica ser consciente de lo que sientes y por qué lo sientes.

Autoconciencia cognitiva: Esta se relaciona con la comprensión de los propios pensamientos, valores, creencias y patrones de pensamiento. Incluye ser consciente de tus metas, deseos, motivaciones y cómo tu mente procesa la información y toma decisiones.

También es importante que sepas que investigaciones científicas indican dos tipos de Autoconsciencia:

La Autoconsciencia interna, justo la que vengo comentándote, y

La Autoconsciencia externa (super importante), implica entender cómo nos perciben los demás. ¿Por qué es importante? porque en la medida que puedas reconocer dicha percepción, será más fácil para ti empatizar y comprender el punto de vista de otros, tener mejores relaciones y ser más efectiva.

Y fíjate lo importante de cultivar ambas: si desarrollas una autoconsciencia interna y externa en un nivel “suficiente a alto”, serás más introspectiva, tendrás claro quién eres y en quién te quieres convertir, cuestionarás las opiniones externas y valorarás las opiniones que te puedan ser utiles en tu desarrollo personal (y profesional), por el contrario, en un nivel “bajo o insuficiente”, no sabes quién eres, te identificas con lo que haces, tus roles, con lo que tienes, tus pertenencias, títulos, estatus económico, estándares de belleza socialmente construidos, te encontrarás a la defensiva, atascada o frustrada con tu rendimiento y relaciones, aparentas una manera de ser para que te acepten, y claramente, tomarás decisiones basadas en la opinión externa y no en la propia.

¿De que te das cuenta? ¿Percibes la importancia?