Encuentra aquí nuestras sesiones personalizadas
PILAR 1: AUTOCONSCIENCIA
RUTA 2: CONFIANZA EN ACCIÓN
RUTA 3: FOCO
1 de 2

Libérate de la Insuficiencia

Lo que más nos asusta no es nuestra oscuridad, sino nuestra luz. Y nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser una persona birillante, encantadora, inteligente y fabulosa?. De hecho, ¿quién eres tú para no serlo? Eres una criatura de Dios.
Debbie Ford citando a Marianne Williamson.
Tweet

El sentimiento de insuficiencia se manifiesta como un temor persistente a no estar a la altura de ciertas expectativas. Este miedo puede ser debilitante y socavar la confianza y la autoestima. Las personas que lo experimentan pueden sentir la necesidad de hacer todo de manera perfecta para evitar sentirse inadecuadas, tienden a la autocritica implacable, la comparación constante con los demás y a tener una percepción negativa de sí mismas.

El origen del miedo a la insuficiencia puede variar según la persona, pero a menudo se desarrolla como resultado de: Experiencias de fracaso, rechazo, críticas severas o comparaciones negativas, la presión de las expectativas sociales o familiares para cumplir con ciertos estándares de rendimiento o apariencia o una autoimagen insana.

Según la teoría del apego, el sentimiento de insuficiencia puede formarse muy temprano en la vida. El vínculo con nuestros padres puede afectar nuestro nivel de autoconfianza y moldear nuestra autoestima, por lo que si mantuvimos una relación distante o nos sentimos rechazados, podríamos culparnos y desarrollar la idea de que no somos lo suficientemente buenos. No obstante, las relaciones tóxicas en la adultez, así como una presión social excesiva, también pueden cambiar nuestra configuración psicológica haciendo que dudemos de nosotros mismos, llevándonos a creer que no somos lo suficientemente capaces, inteligentes, atléticos…
Obviamente, todas esas experiencias negativas van configurando nuestros filtros mentales, dando voz a nuestro diálogo interior. Como resultado, podemos desarrollar una perspectiva pesimista que nos conduzca a exagerar nuestros errores o enfocarnos únicamente en los fracasos. Así alimentamos una imagen negativa de nuestras capacidades y potencialidades.

Pag web: El rincon de la psicología.

Como dirían algunos autores “Complejo de Inferioridad” (y para no complicar el tema, miremos cómo nos podemos liberar).

Para Walter Risso, la mente humana puede adquirir una capacidad de vuelo sorprendente, tal como atestiguan las más antiguas tradiciones filosóficas y espirituales. Podemos crear estilos de vida o esquemas saludables que nos permiten superar o compensar algunas de las restricciones de nuestro cerebro y evolucionar hacia una existencia más tranquila y feliz. Cada quien debe configurar su propia filosofia del buen vivir de manera consciente y explícita.

Pensarse a sí mismo en relación con su propio proyecto de vida: ¿Qué quiero?, ¿Qué necesito?, ¿Cómo he de vivir?, ¿Qué es negociable y qué no lo es? Preguntas existenciales, éticas y motivacionales.

Quiero compartirte algunas estrategias para superar ese sentimiento de insuficiencia que a veces nos persigue. A todas nos ha pasado en algún momento, así que no estás sola en esto. Aquí van algunas:

  1. Modifica tus expectativas: A veces, nos ponemos metas muy altas e inalcanzables, lo que puede llevarnos a sentirnos frustradas. Reflexiona sobre tus metas y ajusta tus expectativas para que sean más realistas y acordes a tus capacidades.
  2. Desarrolla la confianza emocional: No te sientas mal por sentirte mal. Aprende a gestionar tus emociones en lugar de tratar de evitarlas. Intenta entender lo que esas emociones te están diciendo en lugar de huir de ellas.
  3. Deja de compararte: Las comparaciones constantes, pueden hacer que sientas que no estás a la altura. Recuerda que cada persona es única y especial a su manera, y no tiene sentido compararte con los demás.
  4. No eres tu pasado: Es importante aprender de nuestros errores, pero obsesionarse con el pasado puede alimentar la culpa y la vergüenza. Recuerda que las experiencias y el tiempo te cambian, y no eres la misma persona que cometió esos errores (en todo caso, actuaste con la información que tenías en ese momento).
  5. Reemplaza el “pero” con “y”: En lugar de borrar todo lo bueno con un “pero”, equilibra tus pensamientos reconociendo tanto los errores como los aciertos.
  6. Amplía tu visión: La sociedad a veces nos dice que la suficiencia proviene solo del éxito en ciertas áreas de la vida, como el dinero o la apariencia física. Amplía tu visión y valora otras cosas importantes, como la curiosidad y la capacidad para apreciar la belleza.
  7. Dale un descanso a tu mejor “yo”: No siempre puedes ser la mejor versión de ti misma, y está bien. Permítete tener malos días y momentos de imperfección. Ser auténtica y disfrutar de las experiencias tal como vienen es parte de aceptarte a ti misma.

Recuerda que eres valiosa y única, y mereces sentirte bien contigo misma. La insuficiencia es un sentimiento que podemos superar con amor propio y aceptación.

Responde estas preguntas:

¿Has sentido alguna vez que no estás a la altura de ciertas expectativas, ya sean tuyas o de los demás? ¿Cómo te sientes cuando cometes un error o no logras algo que te propusiste? ¿Qué pensamientos y emociones surgen en ti cuando te comparas con otras personas, especialmente en las redes sociales? ¿Has experimentado críticas severas o situaciones de rechazo en tu vida que hayan influido en tu autoimagen? ¿Crees que las expectativas de la sociedad o de tu familia han influido en cómo te percibes a ti misma? ¿Has notado si tus relaciones pasadas o actuales han tenido un impacto en tu autoestima? ¿Te has dado cuenta de cómo tus emociones pueden distorsionar tu percepción de la realidad? ¿Alguna vez has cuestionado si tus sentimientos son una evidencia real de tu valía o competencia? ¿Qué actividades o prácticas te ayudan a sentirte más segura y capaz en tu vida? ¿Cuál sería para ti una filosofía personal de autoaceptación y crecimiento?

Como dijo Carl Rogers, el sicólogo: “En cada organismo hay un impulso innato hacia la realización completa de sus posibilidades inherentes”.